El pasado día 31 de enero se proyectó la película "Flores bajo el hielo" (2024) en el museo arqueológico de Cartagena organizado por la Asociación de Memoria Histórica de Cartagena; un día después, el 1 de febrero, hizo lo propio en el centro cultural de Mazarrón, organizado por la asociación memorialista Alumbra Alumbre Mazarrón Historia y Memoria. El filme, dirigido por Marco Potyomkin, es una historia colectiva sobre las perdedoras de la guerra y las víctimas de la dictadura franquista que trata de rescatar las historias de las mujeres exiliadas y represaliadas. Mujeres, como en la propia web de la película se indica, que fueron condenadas a una doble derrota: la derrota militar, física e ideológica, como perdedoras de la guerra; y la derrota de género que las condenaba al olvido o, cuanto menos, a un papel subalterno y subordinado a los hombres.
Potyomkin, que además de ser el director, guionista y productor es historiador especializado en historia contemporánea, ha cerrado con "Flores bajo el hielo" su trilogía de la guerra y la posguerra que comenzó con "Sueños Colectivos" (2011) y "En la misma tierra" (2020). La película es un viaje visual que apuesta por visibilizar la vida, existencia y contribución de estas mujeres en la defensa de valores democráticos en plena dictadura, y constatar que la mayoría sufrieron vejaciones, represión, violencia y muerte en su país, o en el obligado exilio como refugiadas.
El recorrido cronológico se inicia en los últimos meses de guerra y abarca hasta los años de la transición, donde una nueva toma de conciencia y formas de lucha política y sindical por la recuperación y la consecución de nuevos derechos encontraron la respuesta violenta del régimen, que se empeñó a fondo contra unas mujeres que representaban unos valores opuestos a los oficiales.
"Flores bajo el hielo" es el fruto del trabajo de doce años de montaje, entrevistas, recopilación de historia oral, documentación y creación artística. No en vano, han sido hasta quince los artistas gráficos que han trabajado dando color y forma a las historias de estas mujeres, cada cual un estilo de dibujo propio y característico.
Tras ambas proyecciones se entabló un interesante coloquio con el director en el que el público participó realizando preguntas y exponiendo sus puntos de vista sobre la calidad artística e histórica de la película. Uno de los temas debatidos fue la cuestión de la memoria histórica en las aulas y la escasa o nula formación del alumnado sobre la historia reciente de España. Aunque la ley educativa contempla este tipo de contenidos a partir de 2º de la ESO, no solo como un elemento más dentro del currículo, sino como momento y espacio de reflexión colectiva sobre la violencia de la dictadura franquista, lo habitual es que se aborden de manera superficial.
"Flores bajo el hielo" es una obra didáctica, lo que la sociedad y, especialmente, la juventud, merecen y necesitan para garantizar cerrar unas heridas que siguen abiertas a pesar de lo que difunden ciertos sectores mediáticos y políticos, interesados en enterrar un pasado violento del que son herederos intelectuales y materiales.
La película "Flores bajo el hielo", centrada en la represión y la violencia fascistas contra las mujeres, es el preámbulo de las VIII Jornadas memorialistas que la Asociación Alumbra Alumbre anunció para los días 25 y 26 de julio de 2025, que abordarán el tema de las mujeres en el exilio.
Como en otras ocasiones gracias a la colaboración inestimable de Luis García Morales de Telesatélite Mazarrón podemos contar con la grabación del coloquio que se suscito tras la proyección de Mazarrón y algunos de los fragmentos de la película que os dejamos a continuación.