El sábado 8 de Febrero de 2025 se ha celebrado en L'Hospitalet de Ll
![](https://alumbraalumbremazarron.org/sites/default/files/styles/proyecto/public/default_images/alumbre_5.jpg?itok=chwbxoLP)
Antonio Otálora Martínez, hijo del peón caminero de la media legua, nació en la casilla de peones camineros situada a la orilla del camino entre Mazarrón y Puerto de Mazarrón, cerca de La Loma. En esa casa, Dolores, su madre, había traído al mundo siete hijos [1] de los que sólo tres sobrevivieron a la infancia, Julia, Consuelo y Antonio, el menor, nacido el 30 de noviembre de 1920. En 1935 Consuelo era la única que residía con sus padres en el domicilio familiar; Julia había contraído matrimonio en 1929 y vivía en la Media Legua, cerca de su antiguo hogar; Antonio había sido enviado por sus padres a Barcelona a casa de Beatriz, una hermana mayor fruto de un matrimonio anterior de su padre.
Antonio Otálora Martínez ingresó como voluntario en el cuerpo de aviación durante la Guerra Civil según testimonio oral de la familia que no hemos podido corroborar mediante documento oficial alguno. Una fotografía donde aparece vestido con el uniforme de cabo de aviación y una anotación marginal en su expediente de reclutamiento son las pruebas que lo confirman. Perteneciente al reemplazo de 1941, cuando se realizó el sorteo, el funcionario municipal lo señaló como prófugo, añadiendo una aclaración en su expediente, probablemente facilitada por Pedro Otálora, padre de Antonio, que señalaba que era voluntario de aviación y que estaba en Francia. Sin embargo, Antonio Otálora ya no estaba en Francia sino en Austria. Recluido desde agosto de 1940 en el campo de concentración de Mauthausen y después en Gusen, donde falleció en septiembre de 1941, antes de que se incorporara su reemplazo. Pero eso no lo sabía la familia, ni lo supo nadie en Mazarrón hasta muchos años más tarde.
El reemplazo de 1941 fue movilizado por el gobierno de la República en abril de 1938 [2], aunque posiblemente Antonio Otálora se incorporara a filas como voluntario antes de esa fecha. Desconocemos su trayectoria durante la contienda y la fecha en que, traspasando la frontera con Francia, se convirtió en un refugiado. Antonio Martínez Otálora consiguió adentrarse hacia el centro-oeste del país, de manera que en marzo de 1939 se encontraba en el pueblecito de St. Jouin de Marnes, región de Poitou Charente, desde donde envió una fotografía a sus padres confirmando así que estaba vivo, ileso y a salvo.
La llegada de refugiados a Francia comenzó con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 y culminó con el éxodo masivo que supuso la Retirada en enero-febrero de 1939. El fenómeno comenzó con la ofensiva franquista sobre Guipúzcoa pocas semanas después de iniciarse la contienda en 1936, que originó la huida de miles de vascos, mujeres, niños y ancianos en su mayoría, y continuó con evacuaciones masivas del frente norte en 1937 [3] acosado por los frecuentes bombardeos de la legión Cóndor. En enero de 1939, con la caída de Cataluña, se produce una afluencia masiva de refugiados en dirección a la frontera que permanece cerrada. El 28 de enero se abre la frontera y en quince días entraron en Francia casi 500.000 personas, la mitad de ellas soldados. Las autoridades francesas no supieron predecir esta avalancha e improvisaron campos de emergencia cerca de la frontera, separaron a hombres y mujeres, y enviaron a los hombres a los campos de Argelés, Barcarés, Saint Cyprien, Bramns… y a las mujeres, los niños y a los heridos más hacia el norte (Cognac, Le Havre…). Las precarias condiciones de vida unidas a las presiones de las autoridades francesas, hicieron que alrededor de 200.000 refugiados españoles retornaran a España. A los que permanecieron en Francia el Gobierno francés los utilizó como mano de obra.
A finales de enero de 1939 el prefecto de la Charente, George Malick, fue advertido de la llegada de unos 700 refugiados, pero se encontró con que debía hacer frente a más de 3.000 personas, la mayoría mujeres y niños. El primer convoy llegó a Charente el 31 de enero, seguido por otros tres en febrero. A mediados de febrero de 1939 el departamento de La Charente contaba con 4.211 refugiados españoles alojados en varios lugares de Angulema o dispersos en la zona de Cognac [4]. La sobrepoblación obligó a encontrar nuevos alojamientos y pronto acondicionaron en el pueblo de Ruelle-Sur Touvre, situado a 7 km de Angulema, el campo Combe Aux Loups, un local anejo a las Fundiciones de la Marina inutilizado desde 1914, donde fueron alojados alrededor de 2.000 refugiados [5].
El 12 de abril de 1939 el gobierno francés creó mediante decreto ley las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE). Destinadas a los hombres entre 20 y 48 años, eran unidades militarizadas integradas por 250 hombres y capitaneadas por militares franceses de la reserva [6].
En Poitu-Charente se crean 15 Compañías de trabajadores extranjeros [7]. En Saint Jouin de Marnes, desde donde envía su fotografía Antonio Otálora Martínez, se forma la 132º CTE de la Poudrerie (polvorín o depósito de munición), en la que se realizaban dos tipos de trabajo, uno a cubierto y bajo control militar en el depósito de municiones situado entre Sait Jouin de Marnes y Borq en la carretera de Airvault, y otro al aire libre y bajo la dirección de los ferroviarios, en el cuidado y mantenimiento de las vías férreas [8].
Cuando Francia declara la guerra a Alemania en septiembre de 1939, los refugiados serán transferidos desde la Combe Aux Loups a otro campamento construido a la salida de Angulema en la carretera a Bourdeaux, el campo de Alliers, que pronto se convirtió en el principal centro de acogida de refugiados españoles de la Charente. Este campo, con una superficie aproximada de 1,5 hectáreas, contaba con ocho cabañas para viviendas, además de otras tres para el cuerpo de guardia y administración, cocina y enfermería. El campo de Alliers estaba bajo la responsabilidad del inspector de policía Aristide Soulier, Comisionado para los refugiados españoles. Hasta que Francia entró en guerra, los refugiados españoles podían entrar y salir libremente del campamento e ir a trabajar.
Los alemanes entran en Angulema el 21 de junio de 1940 y ahí detienen su ofensiva cuando Francia capitula y firma el armisticio. Francia queda dividida en dos zonas, el sur de Francia era zona libre bajo mando del mariscal Petain con sede en Vichy, y la zona norte quedaba en poder de Alemania. La línea divisoria entre la Francia libre y la Francia ocupada estaba cerca de Angulema. Con la firma del armisticio Petain sólo aseguró los derechos de los combatientes franceses dejando fuera a los españoles de las CTE.
Tras la batalla de Francia, muchos españoles pertenecientes a las CTE o que se alistaron en el ejército francés son hechos prisioneros junto a los soldados franceses. Otros intentan escapar de la ofensiva alemana. Las CTE son disueltas y quedan abandonadas a su suerte por sus comandantes, por lo que muchos españoles regresan a los campos de refugiados. El campo de Alliers que en abril de 1940, debido a la repatriación y a los enrolamientos en las CTE, tenía menos de 800 refugiados, vuelve a incrementar su número hasta 2.000 [9], tornando la situación tan precaria como al principio o incluso más. Con la ocupación alemana se han cerrado muchas fábricas y ha aumentado el paro. No hay dinero para cubrir los gastos del campo. Los españoles vuelven a constituir un problema y el Prefecto recibe presiones para deshacerse de ellos.
Las autoridades francesas de Angulema y también las de Cognac [10] decidieron deshacerse de los refugiados españoles y no les bastó con entregar a todos los del campo de les Alliers, sino que fueron a buscar también a los que trabajaban en casas particulares. De esta misión se ocupan los gendarmes franceses provistos del brazalete con la cruz gamada, los soldados alemanes y la Gestapo. Algunos españoles fueron arrestados el mismo día 20 de agosto de 1940, el día que partió el convoy de los 927, como fue el caso de Antonio Otálora Martínez.
Reunieron a todos los españoles del campo de les Alliers. La única explicación que les dieron fue que les llevaban a la zona libre francesa. Mrs Soulier, el director francés del campo les pidió que pusieran el nombre en sus maletas y que las dejaran allí en la plaza del campo, que después se las harían llegar (nunca las volvieron a ver); llevaron a mujeres y niños en autobuses y a los hombres andando y los dirigieron a la estación, a un tren de ganado [11].
A las 4 de la tarde del día 20 de agosto de 1940 partió el primer tren de la muerte que cruzó Europa occidental con destino a un campo de concentración. Según un documento conservado en los archivos departamentales de la Charente, en el convoy iban 437 mujeres y niños y 490 hombres, un total de 927 españoles [12].
La espera en la estación de Angulema se prolongó durante varias horas, hasta que terminaron las operaciones de reagrupamiento de los refugiados. Mientras tanto encerrados en los vagones, hombres, mujeres y niños comienzan a sufrir por el hacinamiento y el calor, pero los alemanes ya no les permitirán apearse del tren ni siquiera a por agua. Al embarcar los refugiados recibieron pocos alimentos, algunos recuerdan pan y latas de sardinas, otros dicen que fue pan y queso y hay quien afirma que no recibieron alimentos, que la comida era la que habían llevado consigo los refugiados. El suelo de los vagones está cubierto de paja y hay algunos cubos para las necesidades. Las familias embarcan agrupadas. Hay niños entre los pasajeros, algunos de muy corta edad.
La mayoría cree que van hacia el sur, hacia la Francia libre y los más pesimistas piensan que van a ser entregados a Franco. Cuando el tren comienza su recorrido se dan cuenta que van hacia el norte. El recorrido exacto del convoy desde su salida de Angulema hasta Mauthausen no se ha podido confirmar porque en los archivos de la Societé Nationale de Chemin de Fer (SNCF), Compañía ferroviaria Nacional Francesa, no se conservó registro alguno del convoy de los 927 [13], sin embargo se sabe que pasó por Poitiers, Orleans y París antes de tomar dirección a Alemania.
El segundo día la situación en los vagones se degrada debido a la falta de alimentos y agua, al hacinamiento y a la ventilación insuficiente. Surgen problemas de deshidratación, especialmente en los niños, apenas se puede respirar y algunos se desvanecen. El tercer día el tren cruza el Rin en Estrasburgo y pasa la frontera atravesando Kehl, Stuttgart y Munich. En una de estas estaciones los pasajeros son invitados a descender del tren sin brutalidad y se les distribuye agua y sopa, aunque no todos los pasajeros recuerdan haber abandonado el vagón durante los cuatro días de viaje.
El tren pasa por Salzburgo y continúa hacia el este, en dirección a Viena, hasta un pueblo al borde del Danubio. La mañana del 24 de agosto, tras noventa horas de viaje el tren se detuvo en el apeadero de Mauthausen donde permaneció inmóvil durante casi cinco horas. La presencia de mujeres y niños en el tren parece la razón de esta espera en la estación, los responsables del campo de Mauthausen, donde sólo hay hombres en edad de trabajar, no saben qué hacer con ellos [14]. Hacia el mediodía comienza el movimiento. Los soldados que les esperan en la estación visten de forma diferente, llevan gorra de plato con una calavera y dos eses como dos rayos en la solapa, son SS [15]. En la estación hay además prisioneros famélicos con raídos vestidos de rayas, que, escoltados por los SS, acarrean grandes ollas de sopa que después distribuirán entre los pasajeros. Entonces comprobarán con sorpresa que los prisioneros son también españoles. Quién sabe si alguno de esos prisioneros que acarreaban ollas, o que aconsejaban callar a los que protestaban, o que sirvió la sopa a Antonio Otálora, no era también mazarronero como él.
Los republicanos españoles comenzaron a llegar al campo de concentración de Mauthausen con el primer convoy el día 6 de agosto de 1940, en él llegaron cinco mazarroneros procedentes del stalag VII A de Moosburg: Ginés Izquierdo Sánchez, el minero que partió de Mazarrón con las milicias en octubre de 1936 y ya no volvió; José Martínez Martínez, el mecánico que vivía en la calle Monche Rios hasta que estalló la guerra; Fernando Méndez Muñoz, que había emigrado con su familia y vivía en Vilanova del Camí; el peluquero Fernando Raja Muñoz que luchó en Belchite con la 26ª división y Juan Zamora Gutiérrez, el escribiente que trabajaba con el notario de Mazarrón, ese que tenía una letra tan bonita y que a veces escribía artículos en el periódico local. En el convoy del día 13 de agosto llegó otro mazarronero, catalán de Palafrugell desde los dos años, Ginés Hernández García, procedente del stalag IX A (Ziegenhain). El siguiente mazarronero en ingresar en el campo de Mauthausen será Antonio Otálora Martínez, el más joven de los deportados nacidos en Mazarrón. Después llegarán treinta y tres más, hasta un total cuarenta mazarroneros de los que sobrevivirán ocho.
Tras la comida vuelven a subir al tren, después las puertas se abren precipitadamente y ordenan descender sólo a los hombres, por la fuerza a los que se resisten a separarse de sus familias. El más joven en descender es Félix Quesada con 14 años [16]. Una vez realizada la operación cierran las puertas brutalmente. Reagrupan a los hombres, los colocan en filas de cinco y una vez recontados se ponen en marcha rumbo al campo de Mauthausen.
El tren arranca de nuevo, alejando con él los gritos y los llantos de las mujeres y los niños. Vuelve a Angulema dando un rodeo, donde desembarca sólo una pasajera que estaba enferma, y continúa hacia España. El 1 de septiembre de 1940, 442 mujeres y niños llegaron a España por Irún [17], y desde allí fueron enviados a sus lugares de origen, pero no a sus casas, sino a prisiones y lugares de selección hasta que fueron examinados sus expedientes y consiguieran los avales para poder salir. Un dolor añadido a la incertidumbre de no saber qué les había ocurrido a los hombres.
Eran 430 hombres, con la misma incertidumbre de no saber a dónde habían llevado a sus familias, y fueron internados en el campo de concentración de Mauthausen. Los mutilados de guerra que llegaron con el convoy de los 927 no llegaron a entrar en Mauthausen, ni siquiera constan en el registro del campo, según los testimonios de algunos deportados, fueron directamente eliminados [18].
La impresión al atravesar las puertas les sobrecoge, “Solo entrar, se te encogía el ánimo” [19], toman conciencia de que se hallan en un lugar mucho peor que cualquiera que hubieran visto o imaginado “Ahí es cuando nos damos cuenta que para nosotros es el fin” [20]. Los despojaron de sus ropas y de todas sus pertenencias, fotografías, anillos…, todo; les raparon la cabeza y las partes íntimas; los condujeron a una gran sala con duchas donde alternaron chorros de agua helada o hirviendo y después a la desinfección. Por último les dieron un traje de rayas de tela delgada y áspera, el mismo que lucían todos los prisioneros famélicos que habían visto al entrar, y para calzarse, unas chanclas de madera atadas con cuerdas, sin calcetines. A cada preso le asignaron un número que a partir de ese momento sustituiría a su nombre. Les mandaron formar en la explanada del campo y el comandante, Franz Ziereis, utilizando como intérprete a un preso alemán que sabía español, les dio un discurso del que los supervivientes sólo recuerdan el mensaje cruel que repetían con sorna a todos los recién llegados “entráis por la puerta y salís por la chimenea”.
Despojados de su condición humana, cada preso era un número escrito en el pecho izquierdo de la chaqueta, junto a un triángulo de tela cuyo color servía para identificarlos (rosa los homosexuales, rojo los presos políticos, negro los gitanos, amarillo para los judíos, azul para los apátridas). Los únicos que lucirán el triángulo azul de apátrida serán los españoles, pero paradójicamente, con una “S” blanca de spanien en su interior que los identificaba como españoles.
Antonio Martínez Otálora ha dejado de existir, a partir de ese momento es el nº 3941 con triángulo azul, y su destino, como el de todos, trabajar sin descanso consumiéndose poco a poco hasta la muerte. Para sus guardianes son Untermenschen, menos que humanos, sub-humanos de usar y tirar.
En enero de 1941 se realizó la primera expedición a Gusen, un subcampo situado a cinco kilómetros de Mauthausen, “el infierno del infierno en palabras de muchos deportados” [21]. En Gusen las condiciones de trabajo y la brutalidad de los guardias reducían considerablemente la esperanza de vida de los prisioneros. Allí fueron enviando a los presos de mayor edad y a los enfermos para que murieran más rápido, acelerando así el proceso de renovación de mano de obra. A veces la llegada de nuevos convoyes a Mauthausen obligaba al traslado de prisioneros a Gusen para dejar sitio.
El 17 de febrero de 1941 Antonio Otálora Martínez fue trasladado a Gusen convirtiéndose en el número 10353. Allí murió el 11 de septiembre de 1941 a los 21 años de edad. El aviso oficial de defunción fue emitido en París el 19 de octubre de 1950 y enviado a su padre a Murcia.
En la estación de Angulema, por iniciativa de la asociación de españoles de la Charente (concretamente la APFEEF: Association de parents de familles espagnoles émigrés en France, de Angulema que la financió totalmente), se inauguró el 19 de enero de 2008 un monumento que recuerda el convoy de los 927. El texto en francés y en castellano dice:
“El 20 de agosto de 1940 salió de esta estación de Angulema hasta el campo de exterminio de Mauthausen el primer tren de deportados de la segunda guerra mundial. En él iban 927 republicanos españoles. La mayoría serán exterminados en un verdadero crimen contra la humanidad. No les olvidemos”
Debajo del texto la bandera republicana
[1] La pareja tenía otra hija nacida en Lorca, Antonia (nacida 1903 aproximadamente), en Mazarrón nacieron: Bartolomé (1904- ¿?), Josefa (1907-1909), Julia (1910-2000), Soledad (1912-1916), Mª Consuelo (1914-2004), Bartolomé (1017-¿?) y Antonio (1920-1941).
[2] Decretada por la superioridad la incorporación a filas de todos los mozos pertenecientes al reemplazo de 1941 que hayan cumplido o cumplan en 1938 la edad de dieciocho años (“El Liberal de Murcia” 26-4-1938)
[3] Aproximadamente la mitad de estos refugiados una vez estabilizada la situación regresarían a sus hogares o, a Cataluña, a la zona controlada por la República. En 1939 con la retirada muchos volverían a traspasar la frontera desde Cataluña.
[4] La distribución de los refugiados en territorio francés varió entre los distintos departamentos, en unos fueron repartidos en numerosas comunas en pequeños grupos (199 comunas en la Mayenne, 40 en Lot et le Tarn, 20 en Gard, 10 en Indre…), pero en algunos departamentos, como en Poitu Charente, se crearon centros de reagrupamiento, pequeños campos, como el de Combe Aux Loups en el municipio de la Ruelle Sour Touvre, a 7 km de Angulema (Danielle Corrado, 2007, “La guerre d’Espagne en héritage: entre mémoire el oubli, de 1975 á nos jours” pp 52-53,)
[5] La improvisación y precariedad de condiciones en la acogida de refugiados no ocurrió sólo en las zonas fronterizas, sino también en el interior donde se requisaron locales en desuso, desocupados desde hacía tiempo y que no reunían condiciones para alojar a personas, como el campo de Ruelle en Charente; aunque la mayoría ni siquiera tendría alojamientos precarios como éstos, como fue el caso de la mayoría de refugiados recluidos en campos improvisados en las playas. (Alicia Alted, Lucienne Domergue, 1999, “El refugio republicano en Toulouse: 1939-1999”, pp 57-58, UNEDediciones)
[6] Félix Santos , 2003, “Españoles en la liberación de Francia: 1939-1945” / Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcks6m4
[7] La Charente: 113º -114º CTE en Genté; 127º-130 º CTE en Cognac.
Charente-Maritime: 218º-219º CTE de la Pallice en La Rochelle; 83º CTE en Royan.
Déux-Sèvres: 132º CTE de la Poudrerie en Saint Jouin de Marnes; 152º CTE en Airvault y en Louin
La Vienne: 49º-50º CTE de Ternay; 96º-97º-98º-99º CTE de Migné-Auxances
(“Compagnie de travailleurs étrangers de 1939 à juin 1940”, Circulaire n°18/80 du 7 février 1980, Caisse nationale d'assurance vieillesse http://www.legislation.cnav.fr/Pages/texte.aspx?Nom=CR_CN_1880_07021980)
[8] Éste era el trabajo de la 132º CTE según el testimonio de los hermanos Luís y Rafael Rozón enviados a Poitou Charente después de la declaración de guerra en septiembre 1939 y asignados a esta compañía de trabajo http://niduab.com/article-13948895.html
[9] Los franceses mantienen un control estricto del número de refugiados del campo: el 7 de junio de 1940 (antes de la llegada de los alemanes) constan 1459 refugiados, 442 hombres, 605 mujeres y 412 niños. Hasta el día que partió el tren llegaron 500 más. Montse Armengou , Ricard Belis, 2007, “El convoy de los 927” (p. 100)
[10] Las autoridades de Cognac enviaron a los gendarmes a buscar a los españoles a domicilios particulares y los enviaron en tren hasta Angulema. (Montse Armengou , Ricard Belis, 2007, “El convoy de los 927” (p 108-109)) Finalmente 39 españoles tomaron el tren de Cognac a Angulema, el resto consiguió ocultarse (Boletín FMD nº 62, septiembre 2009)
[11] Montse Armengou , Ricard Belis, 2007, “El convoy de los 927” (p 104)
[12] Montse Armengou , Ricard Belis, 2007, “El convoy de los 927” (pp. 111-112)
[13] Montse Armengou , Ricard Belis, 2007, “El convoy de los 927” (p. 121)
[14] Los autores de “El convoy de los 927” ven anormal esta espera en la estación y especulan con la posibilidad de que las autoridades alemanas durante este tiempo consultaran con Madrid, Vichy o Berlín (o las tres capitales) para saber qué hacer con las mujeres y niños del convoy (Montse Armengou , Ricard Belis, 2007, “El convoy de los 927” (pp. 124-125)
[15] Abreviatura de Schutzstaffel o Cuerpo de Protección, el cuerpo policial más represivo y terrible del Tercer Reich. En la gorra lucían el Totenkopf (calavera), antiguo símbolo militar del siglo XVIII, utilizado por las SS como insignia nacional, y en la solapa dos runa sig (rayos parecidos a eses), símbolo perteneciente al alfabeto germánico antiguo que simboliza la victoria, y dos juntos a las SS (Historia virtual del Holocausto) http://www.elholocausto.net/parte01/0122.htm)
[16] Según el boletín nº 62 de la FMD (2009), Felix Quesada nació el 4-5-1926, por lo que ya había cumplido 14 años, aunque en el libro “el convoy de los 927” dice que tenía 13 años.
[17] Montse Armengou , Ricard Belis, 2007, “El convoy de los 927” (p.199) citando Nota informativa de la Dirección General de Seguridad de Irún 3-10-1940/Madrid 11-09-1940. M.A.E
[18] En el campo de Mauthausen no quedaron registrados; según testimonio de Lázaro Nantes, a los mutilados los subieron en un camión en la misma estación y ya no los volvieron a ver, y según recuerda José Alcubierre a dos amputados se los llevaron al castilllo de Hartheim en un camión hermético, una cámara de gas móvil donde morían antes de llegar. (Montse Armengou , Ricard Belis, 2007, “El convoy de los 927” (pp.214-215))
[19] Testimonio de Fernando Pindado. Citado por Montse Armengou , Ricard Belis, 2007, “El convoy de los 927” (p.136) según entrevista realizada en noviembre de 2003
[20] Testimonio de Ramiro Santiesteban. Citado por Montse Armengou , Ricard Belis, 2007, “El convoy de los 927” (p.137) según entrevista realizada en noviembre de 2003
[21] Montse Armengou , Ricard Belis, 2007, “El convoy de los 927” (pág. 159)
ARCHIVOS |
|
ARCHIVOS PARROQUIALES DE MAZARRÓN SAN JOSÉ DEL PUERTO DE MAZARRÓN |
SJP |
REGISTRO CIVIL DE MAZARRÓN |
RC MZ |
PADRÓN MUNICIPAL DE MAZARRÓN |
PM MZ |
PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE |
PARES |
MINISTÈRE DES ANCIENS COMBATANTS ET VICTIMES DE GUERRE |
CAEN |
AMICAL MAUTHASUEN ESPAÑA |
AMICAL E |
INTERNATIONAL TRACING SERVICE |
ITS |
ARCHIVO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA DE ESPAÑA |
MJE |
FUENTES PRIMARIAS |
|
ENTREVISTA López Otálora, Julia. 9/5/2014 |
ENTREVISTA |
BIBLIOGRAFÍA |
|
ALONSO CARBALLÉS, J.J. “El primer exilio de los Vascos, 1936-1939”. HISTORIA CONTEMPORÁNEA, Nº35. 2007 |
BIBLIOGRAFÍA |
ALTED, A.; DOMERGUE, L. “El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999”. UNED EDICIONES. 2003 |
BIBLIOGRAFÍA |
ARMENGOU, M.; BELIS, R. “El convoy de los 927”. EDITORIAL DE BOLSILLO. 2002 |
BIBLIOGRAFÍA |
CORRADO, D.; ALARY, V. “La guerre d’Espagne en héritage: entre la mémoire et oubli, de 1975 à nos jours”. UNIVERSITÉ BLAISE PASCAL. 2007 |
BIBLIOGRAFÍA |
FONDATION POUR LA MEMOIRE DE LA DEPORTATION. LIVRE-MÉMORIAL des déportés de France arrêtés par mesure de répression et dans certains cas par mesure de persécution (1940-1945). Éditions Tirésias. 2004 |
FMD |
LÉGER, A. “Liste des réfugiés espagnols déportés par le convoi du 24 août 1940 Angoulême-Mauthausen” |
BIBLIOGRAFÍA |
MÉMOIRE VIVANTE. “Le train d’Angoulême: PREMIER CONVOI DE DÉPORTÉS parti de France”. Bulletin de la Fondation pour la mémoire de la Déportation. Trimestriel N° 62. 2009 |
BIBLIOGRAFÍA |
SANTOS, F. “Españoles en la liberación de Francia: 1939-1945”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2003 |
BIBLIOGRAFÍA |
WEBGRAFÍA |
|
< http://debretagneensaintonge.eklablog.fr/angouleme-le-20-aout-1940-d-ici-est-parti-le-1er-convoi-de-la-seconde--a88967451 > [Fecha de consulta: 20/06/2015] |
WEBGRAFÍA |
< http://espana36.voila.net/exil/convoy.html > [Fecha de consulta: 20/06/2015] |
WEBGRAFÍA |
La Retirada ou l’exil républicain espagnol d’après guerre. < http://www.histoire-immigration.fr/des-dossiers-thematiques-sur-l-histoire-de-l-immigration/la-retirada-ou-l-exil-republicain-espagnol-d-apres-guerre > [Fecha de consulta: 20/06/2015] |
WEBGRAFÍA |
Boxeo 1930s. Llorenç Vitrià, "La maravilla del ring" < http://boxeo1930s.blogspot.com.es/ > [Fecha de consulta: 20/06/2015] |
WEBGRAFÍA |
La Couarde en 1939-1945 < http://www.ajpn.org/commune-La-Couarde-en-1939-1945-79098.html > [Fecha de consulta: 20/06/2015] |
WEBGRAFÍA |
132e CTE de la Poudrerie durant la Seconde Guerre Mondiale. < http://www.ajpn.org/internement-132e-CTE-de-la-Poudrerie-685.html > [Fecha de consulta: 20/06/2015] |
WEBGRAFÍA |
NIDUAB. No pasaran!.........Les compagnies de travailleurs étrangers < http://niduab.com/article-13948895.html > [Fecha de consulta: 20/06/2015] |
WEBGRAFÍA |
Republicanos españoles en los campos de exterminio nazis (1). El convoy de los 927. < http://fusiladosdetorrellas.blogspot.com.es/2011/01/republicanos-espanoles-en-los-campos-de.html > [Fecha de consulta: 20/06/2015] |
WEBGRAFÍA |
Campo de concentración de Mauthausen-Gusen < http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=259&t=12481 > [Fecha de consulta: 20/06/2015] |
WEBGRAFÍA |
Fundación Acción Pro Derechos Humanos. < http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/denuncia-convoy-de-angulema.htm > [Fecha de consulta: 20/06/2015] |
WEBGRAFÍA |
Médiathèques. Grand Angoulême. Camp des Alliers à Angoulême. < http://www.lalpha.org/fr/node/1552#.VMd5wywRTIU > [Fecha de consulta: 20/06/2015] |
WEBGRAFÍA |
El sábado 8 de Febrero de 2025 se ha celebrado en L'Hospitalet de Ll
El viernes 7 de Febrero, y por tercer año consecutivo, la Asociación Alumbra Alumbre ha acudido al IES Antonio Hellín de Puerto de Mazarrón para hablar a los alumnos sobre los deportados mazarroneros a los campos de concentración nazi.
Hola quiero felicitar a todos los que haceis posible que la historia y la memoria llegue a todo e
Hola Alumbradores, os felicito por haber iniciado este camino y me uno a vosotros para recorrerlo
Este espacio lo ofrecemos como libro de visitas donde dejar vuestro comentario.